El día 2 de diciembre del mismo año, 36 días después del fallecimiento del insigne presidente, futboloo se coloca la primera piedra del nuevo recinto. La primera iluminación eléctrica está compuesta de cuatro torres instaladas en las esquinas del estadio, el montaje se le encarga a la empresa Abengoa y tiene una potencia de 250 LUX, lo que suponía casi el doble de la iluminación que tenían los mejores estadios de Europa en aquel momento. En 1954 el Sevilla FC convoca un concurso de ideas para su construcción, siendo éste ganado por Manuel Muñoz Monasterio, que había levantado años antes el Santiago Bernabeu y Mestalla. A día de hoy, las decisiones del entrenador del Sevilla lo acercan más que alejan del descenso, un peligro más que real si no hay decisiones en la planta noble del Sánchez Pizjuán. De esta forma, el Ramón Sánchez-Pizjuán se convertía en uno de los seis únicos grandes estadios europeos que ha logrado acoger la final a partido único de las dos principales competiciones de clubes organizadas por la UEFA. De esta forma, el arquitecto madrileño obtiene el premio de 50.000 pesetas, cantidad con las que estaba dotado el bosquejo ganador, recibiendo también el encargo del proyecto definitivo.
En 1996, la UEFA decreta que todos los estadios deben tener todas sus localidades de asiento. En 2022, el 18 de mayo, el estadio acoge la final de la UEFA Europa League disputada entre el Glasgow Rangers FC y el Eintracht Fráncfort. En 1982, por disposiciones legales, ve reducida su capacidad a 66.000 espectadores, remodelándose además gran parte del estadio para acoger una semifinal de la Copa del Mundo, concretamente el Francia-Alemania. Ostentaba por entonces la presidencia D. Ramón Sánchez-Pizjuán, principal valedor del proyecto. El proyecto aprobado consistía en un estadio con capacidad para 70.329 espectadores, 20.329 sentados y 50.000 de pie, repartidos estos entre ambos goles y la grada alta de Fondo. En 1982, por disposiciones legales, su capacidad se reduce a 66.000 espectadores, remodelándose gran parte del estadio para acoger una semifinal del Campeonato del Mundo de 1982, concretamente el partido Francia-Alemania. Su propuesta -a la postre aprobada- consistía en un estadio con capacidad para 70.329 espectadores. La idea de su construcción se había planteado dos décadas antes, momento en que se negocia la compra en propiedad del campo de Nervión y un solar anexo donde se construiría el nuevo estadio.
Sus orígenes, el primer partido de fútbol del que hay constancia en España. Entre otras intervenciones, se cuentan las siguientes: sustitución del color de los asientos, pasando éstos a ser rojos en su mayoría; recubrimiento de la fachada exterior con una piel metálica con iluminación LED; renovación de todos los ambigús y aseos; instalación de dos nuevos videomarcadores; remplazamiento de las vallas de separación entre gradas por vidrios, etc. En 2015 se inicia una nueva obra de remodelación integral: sustitución de color de los asientos, recubrimiento exterior de la fachada con una piel metálica y LEDs, renovación de ambigús y aseos, instalación de dos nuevos video marcadores, remplazamiento de las vallas de separación por vidrios, renovación del vestuario visitante y de árbitros, ampliación de aforo de la grada baja de fondo, etc. El Sevilla y el Independiente del Valle disputarán el próximo 19 de Julio en el Ramón Sánchez-Pizjuán una edición muy especial del Trofeo Antonio Puerta. El amistoso, que se anunció hace semanas por parte del club visitante, servirá para celebrar una edición «muy especial» del Trofeo Antonio Puerta.